Griega
Penélope
![](https://mitoyleyenda.com/wp-content/uploads/2019/05/penelope.jpg)
Dominio Público
Mito de Penélope
Dentro de la mitología griega, Penélope es la esposa del rey de Ítaca, Odiseo (Ulises) e hija de Peribea e Icario, rey de Esparta. Dada su relación con Odiseo, es un personaje de vital importancia dentro de la Odisea, el poema épico escrito por Homero. Razón por la cual protagoniza varias escenas memorables de dicho relato. El hijo de esta mujer, Telémaco, nace justo cuando su padre se va a la Guerra de Troya. Razón por la que este protagoniza la Telemaquia. Mientras Odiseo está afuera, Penélope recibe múltiples pretendientes (108 en las versiones más extendidas), todos comandados por Antínoo. Para tener distraídos a estos sin serle infiel a su esposo, Penélope ejecuta varias estrategias. La más famosa de ellas es la del telar de su padre. Penélope había dicho a los pretendientes que se decidiría por uno de ellos cuando lo terminara, pero cada noche deshilaba lo que había hecho en el día.
Así, pasaron veinte años hasta que Odiseo volvió vestido como un viejo mendigo. En un banquete realizado en su estancia, en el cual está el mendigo, Penélope propone que aquel que sea capaz de atar el arco rígido de su esposo y disparar una flecha que atraviese doce cabezas de hacha, la tendrá por esposa. Así, se ha levantado un debate entre los críticos para saber si la mujer era consciente de que Odiseo estaba ahí con ella bajo el disfraz. De todas maneras, ninguno de los pretendientes logra superar la prueba; aunque Odiseo sí lo logra. Tras superar esto, Odiseo comienza a asesinar a los pretendientes, iniciando por Antínoo. Así, revela su verdadera identidad y se enfrenta, con la ayuda de dos esclavos, Telémaco y Atenea, a todos los hombres que invaden su casa. Luego de la victoria, Penélope sigue sin creer que ese sea su marido, por lo que le orden a su esclava, Eurycleia, que mueva la cama nupcial. A lo cual responde Odiseo que no se puede porque una de las patas de la cama es un olivo vivo. Es aquí cuando Penélope se convence de que tiene al frente al verdadero Odiseo.
Luego del sangriento regreso de Odiseo, existen múltiples versiones sobre qué pasó después con esta mujer. En la Odisea, Penélope, Odiseo y Telémaco viven juntos en su reino hasta el final de sus días. En una versión alternativa, Odiseo se marcha a Tesprotia para realizar varios sacrificios recomendados por Tiresias. Aquí se casa con Calídice y permanece con ella hasta su muerte. Pasado esto, vuelve a Ítaca y descubre que Penélope había concebido a Poliporte. Después llega a esta isla Telégono, hijo de Odiseo y Circe, y asesina a su padre sin saber quién era. Al darse cuenta de su crimen, lleva a Penelope y al cadáver de Odiseo hasta Circe, quien se casa con Telémaco y Penélope con Telégono. Amos adquieres entonces la inmortalidad. En otra versión, Odiseo la acusa de haber seducido a sus pretendientes y se va a Esparta y luego a Mantinea, donde muere. En otra versión más, Penelope es seducida por Antínoo. Razón por la cual es devuelta a su padre. Luego de esto, concibe a Pan junto con Hermes. En una última versión, Odiseo la asesina al saber que fue seducida por Anfínomo.
Griega
Dioses olímpicos
![Dioses olímpicos](https://mitoyleyenda.com/wp-content/uploads/2020/12/olimpicos.jpg)
Dioses olímpicos
En la mitología griega, los dioses olímpicos eran las principales divinidades del panteón griego, que moraban en el monte Olimpo. El concilio de dioses estaba formado por doce y mientras diez deidades eran fijas, había dos que podían variar según el tiempo. En su honor les fueron consagrados gran cantidad de templos, festividades y varias actividades deportivas. Cada dios estaba asociado a diferentes elementos, acciones y prácticas y tenía su propio culto, ritual e imaginario. Por ejemplo, mientras que Zeus era el Dios del trueno y los cielos, su esposa Hera era la deidad de los matrimonios y la familia.
Origen
El culto a las doce deidades se remonta hasta la antigüedad griega, aproximadamente hacia el siglo VI a.C. Su culto, aunque con ciertas modificaciones, sobrevivió al paso de los años, manteniéndose incluso vigente durante el Helenismo. Existieron, en diferentes épocas, alrededor de catorce dioses considerados olímpicos; sin embargo, estos nunca superaban los doce a la vez.
Solo diez dioses tenían asegurado su lugar en el panteón, mientras que los otros dos podían variar según el momento.
Los 12 dioses olímpicos (Dodekatheon)
Según se documenta en la Teogonía de Hesíodo, los escritos de Homero y otros antiguos, la historia del dominio de los dioses olímpicos sobre la tierra comienza con la victoria de Zeus, Hades y Poseidón y el resto del panteón sobre los Titanes. Es entonces que nace el concilio de Dioses, ubicado sobre monte Olimpo. Mientras que, Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa, eran deidades fijas, Deméter, Hestia, Hades, Asclepio, Heracles y Perséfone, podían ocupar los dos lugares restantes en diferentes momentos.
Deidades olímpicas
Zeus
Zeus, hijo de Rea y Cronos, ocupa el lugar más alto en el panteón olímpico. Es el rey de los dioses, el dios del cielo y el trueno y el gobernante máximo del monte Olimpo. Si bien su esposa es su hermana la diosa Hera, Zeus es conocido por sus numerosas aventuras con otras diosas y encuentros con mujeres en forma de animal (raptos, engaños, etc..). Con Hera es padre de Ares, Hebe y Hefesto; con Metis de Atenea y Minerva
Entre sus símbolos están el águila, el cetro, el rayo y el roble.
Hera
Hera, hija de Rea y Cronos y hermana de Zeus, es la diosa del matrimonio, la familia y la fertilidad. Reina de los dioses y por lo tanto la esposa de Zeus, Hera es conocida por su naturaleza celosa y vengativa. Hizo pasar horrores a las amantes de su esposo y su descendencia; también es conocida por el odio que profesaba contra Paris.
Es representada con la vaca, la corona y el pavo real.
Poseidón
Poseidón, hermano de Zeus e hijo de Cronos y Rea, es el dios de los mares, los caballos y los terremotos. Su símbolo más reconocible es el tridente, aunque también es representado por el toro, el delfín y el caballo. Fue conocido por su odio conta Odiseo, a quien retraso en su regreso a Ítaca. Su esposa era la ninfa Anfitrite, con quien tuvo a Bentesicime y Tritón. Al igual que su hermano tuvo numerosas amantes y fue padre de varios héroes; entre estos el más conocido es Teseo.
Ares
Ares, hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra y la violencia, el protector del Olimpo y la personificación de la virilidad masculina.
Hermes
Hermes, hijo de Zeus y la pléyade Maya, es el dios del comercio, el ingenio, la retórica y el guía de las almas al inframundo. Mensajero de los dioses, se lo representa con un casco alado, sandalias y un caduceo. En los mitos, es el inventor de la lira, el plectro y, la siringa, entre otros instrumentos. Entre sus hijos caben mencionarse: Pan, Hermafrodito, Céfalo, Dafnis y Orión.
Hefesto
Hefesto, hijo de Zeus y Hera, es el dios del fuego, la forja, los artesanos y los herreros. Era el herrero y artesano de los dioses y frecuentemente es representado cojo y desaliñado. Sus símbolos son el yunque, la forja, el burro, las tenazas y el hacha. Su esposa era la diosa Afrodita, aunque esta normalmente lo engañaba con Ares. Entre sus hijos se encontraban los mortales Cerción, Palemón, Pilio y Árdalos y el inmortal Erictonio (fruto de su asalto a Atenea).
Afrodita
Afrodita, hija de Cronos, es la diosa del amor, la belleza, la lujuria y el deseo. De su nombre proviene la palabra afrodisíaco. Fue forzada a casarse con Hefesto, a quien no amaba. Tuvo numerosos enamorados y entre sus favoritos estaba Ares. Es representada con una manzana, la abeja, el cisne, la rosa y el mirto. Aunque no tuvo descendencia con su esposo, fue madre de varios hijos; de estos los más famosos son: Deimos, Fobos, Eros, Eneas, Príapo y Hermafrodito.
Atenea
Nacida de la cabeza de Zeus, Atenea es la diosa de la sabiduría, la guerra estratégica, la artesanía y la defensa; es considerada la favorita de su padre. Es representada con el olivo y la lechuza y fue conocida por ser la consejera de varios guerreros (Perseo, Heracles, Odiseo). Diosa virgen, según la mitología, su hermano Hefesto intento violarla y fruto de esto nacería su único hijo Erictonio.
Apolo
Apolo, hijo de Zeus y Leto y gemelo de Artemisa, es el dios del sol, la luz, el conocimiento, el tiro con arco, la poesía, la música y la profecía
Artemisa
Artemisa, hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo, es la diosa de la caza, el tiro con arco, la virginidad y todos los animales. Sus símbolos más representativos son el arco y la flecha, el ciervo y la serpiente. Fue una de las pocas deidades vírgenes. Se dice asesino a Orión, porque este intento violarla, aunque existen otras versiones.
Démeter
Démeter, hija de Cronos y Rea, es la diosa de la agricultura, la naturaleza, la fertilidad y las estaciones del año. Sus símbolos son el trigo, la amapola y la antorcha. En su culto, se le imploraba para que hubiera buenas cosechas. Entre sus hijas, la más famosa es Perséfone.
Hestia
Primogénita de Cronos y Rea, Hestia es la diosa del hogar y la familia. Se cuenta, cedió su puesto en el concilio de dioses olímpicos a Dionisio. No participaba en ninguna guerra y juro mantenerse virgen.
Griega
Hipocampo
![Hipocampo](https://mitoyleyenda.com/wp-content/uploads/2019/09/William-Adolphe_Bouguereau_1825-1905_-_Arion_on_a_Sea_Horse_1855.jpg)
William-Adolphe Bouguereau [Public domain], via Wikimedia Commons
Hipocampo
Dentro de la mitología griega, el Hipocampo era una criatura fantástica que tenía la mitad del cuerpo con la forma de un caballo y la otra mitad con la forma de un pez. Esta criatura, que fue retratada por el historiador griego Pausanias en su famosa Descripción de Grecia, vivía en las profundidades del océano y servía como emblema de Poseidón. De hecho, según refiere Homero en sus obras, el carro de este dios era tirado por hipocampos. En la actualidad, se cree que el hipocampo podría estar relacionado con los caballitos de mar (cuyo nombre científico es Hippocampus).
El término hipocampo proviene de los vocablos griegos ἱππόκαμπος, cuyo origen se encuentra en el vocablo ἵππος y que haría referencia a «caballo», y κάμπος, que se puede traducir como «monstruo marino»
Dado que en el mundo griego no estaba del todo claro el ciclo del agua, no es de extrañar que se pensara que el hipocampo era capaz de vivir tanto en agua salada como en agua dulce (algo que sólo pueden hacer unos cuantos organismos)
Además de ser el nombre de esta criatura mitológica, hipocampo también es una de las principales estructuras del cerebro de los mamíferos y de los seres humanos. Este nombre fue puesto debido a la semejanza que esta parte del cerebro tenía con los caballitos de mar
Egipcia
Uróboros
![Uróboros](https://mitoyleyenda.com/wp-content/uploads/2020/06/Uroboros.jpg)
Simbolismo del Uróboros
Uróboros, también conocido como uroboros u ouroboros, es una criatura fantástica cuyo registro data de al menos 3000 años. Esta criatura tenía la forma de una serpiente, un dragón o un reptil alargado que se comía su propia cola, formando la imagen de un círculo. El origen de la palabra proviene del griego ουροβóρος, formado por los vocablos οὐρά, que se traduce como “cola”, y βόρος, que se traduce como “que come”. De tal forma que ουροβóρος puede traducirse como “serpiente que se come la cola”.
![uróboros](https://mitoyleyenda.com/wp-content/uploads/2020/06/Uroboros-1.jpg)
Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.es
El uróboros, como símbolo, representa el infinito, lo cíclico, el orden, el todo, el universo y el tiempo. De esta manera, en diversas culturas antiguas se le tenía como una manifestación del eterno retorno, de lo cíclico que eran los fenómenos naturales, como la sucesión los días, las estaciones, los vientos y las mareas. Por ello en el mundo griego se le relacionaba con Sísifo
Después, el uróboros fue utilizado por los alquimistas como un símbolo de la unidad espiritual y material que tenía las cosas, pues estas no se destruían y creaban, sino que solamente cambiaban de forma. De esta manera, el mundo estaba condenado a su propia destrucción y creación constante. Por tanto, era un símbolo del infinito. El registro más antiguo que se tiene con este significado se encuentra en los escritos realizados por Cleopatra la Alquimista sobre la Chrysopoeia (elaboración de oro), los cuales datan del siglo II d. C. Cleopatra puso bajo el símbolo la consigna de “todo es uno
Curiosamente, el lagarto armadillo (Ouroborus cataphractus), perteneciente a la familia Cordylidae y originario de Sudáfrica, sujeta su cola entre la mandíbula y adopta la forma de un círculo cuando se siente amenazado