Connect with us

Animales

León

Simbología del león

From Pixabay

Simbolismo del león

El león es uno de los felinos más grandes que hay sobre la tierra, cuyo tamaño sólo es superada por dos especies de tigre: el siberiano y el de Bengala. Pese a esto, se cree, con suficientes razones, que el león es superior a este último en términos de fuerza y fiereza. Por ello, se le considera como el rey de la selva y como el rey de los animales, pues entre sus presas se cuentan distintas criaturas como el búfalo, la cebra, la gacela, el cocodrilo, el hipopótamo, la jirafa, el elefante y el ciervo, entre otros. Por todo ello, el león es considerado como un símbolo de la soberanía, el poder, la fuerza, la valentía y el coraje. Además, dado que su actividad es mayoritariamente diurna y que su pelaje es amarillento como la sabana, se le tiene por una manifestación de, sol, la luz, el oro y el verbo.

Por todo lo anterior, distintas religiones emparentan a la persona más importante de su panteón con este animal. Por ejemplo, se dice que Cristo es el león de las personas de Judá; que Buda es el león de los Shakya; y que Krishna es como el león en medio de los animales. Por la fuerza de sus garras y su mandíbula, el león es considerado como un símbolo de la destrucción e incluso de la ignorancia dentro del budismo. Esto se debe a la oposición entre la fuerza y la meditación, entre la resolución de los problemas por las vías del hecho y no por el diálogo o la paciencia. No obstante, el león es un símbolo ambivalente dentro de esta religión, pues se dice que Buda ruge como un león o que es tan efectivo como este; además, se dice que este felino es el portador del conocimiento, pues su rugido se puede escuchar a kilómetros de distancia.

Dado que es un símbolo de poder y soberanía, también lo es de justicia. Por ello el león se puede ver representado en instituciones gubernamentales y judiciales, como en el escudo de armas de los reyes franceses, en los monjes medievales y en el trono de Salomón. También por ello aparece como juez en distintos relatos tradicionales, donde soluciona los problemas de los demás animales. De igual forma, simboliza al Cristo juez, y el Cristo doctor, pues se le muestra con un rollo o un libro entre las fauces. Por ello se interpreta que el león dentro de la Biblia es una manifestación de Cristo. Dicha asociación se debe al cuerpo desequilibrado del león: más grande y ostentosa adelante, que representaría la naturaleza divina de Cristo; y más débil y sencilla en la parte de atrás, que simbolizaría la naturaleza humana y terrenal del salvador.

Aun así, al igual que en el budismo, el león encarna una significación doble y opuesta, pues también encarna el aspecto negativo de la voracidad, lo salvaje y la fuerza incontrolable. Por ello, al mismo tiempo que es símbolo de Cristo, es también símbolo del Anticristo, como si se tratara de las dos caras de una misma moneda. Además, en el mundo medieval, debido a que estaba estampado en los escudos de armas de distintos monarcas, se le asoció con el despotismo, con la autoridad y con la sed por el poder y la perversión.

Por otro lado, en Oriente se tiene como una manifestación del dragón. De tal forma que funge como protector contra las fuerzas malignas. Por ello se celebraban en Japón las Shishimai (Danzas del león), las cuales tenían lugar el primero de enero y en otras festividades. Estas se desarrollaban tanto en santuarios públicos como en espacios privados, donde las personas llevaban máscaras de león y bailaban al son de la música. Al igual que con el dragón, mientras una persona llevaba la máscara al frente, el resto del cuerpo era simulado con telas que eran soportadas por varias personas atrás. Gracias a este ritual, se creía que eran expulsados los demonios y que las personas participantes eran bendecidas con prosperidad y salud para sus familias y pueblos.

Mientras tanto, dentro de la iconografía hindú, la leona representaba al sol y al aspecto terrible de Mäyä. En Egipto, los leones también simbolizaban el sol, y se le solía representar en parejas para que sus lomos trajeran la idea de los dos horizontes: el oeste y el este. Del tal manera, que la pareja simbolizaba el transcurso del tiempo y del día, el ayer y el mañana. Así, el León de Oriente y el León de Occidente, quienes devoran el sol, representaban la resurrección, el reposo y el esfuerzo. Significados similares pueden encontrarse en distintas culturas, donde el león devora al toro, en clara relación con el día que consume la noche. Por tanto, el león representa el ciclo, la renovación, el infinito y el todo.

Animales

Caracola

Caracola marino

Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Simbolismo de la caracola

Caracola es el término con el cual se conocen a los caracoles marinos, moluscos gasterópodos que viven en ecosistemas acuáticos. Dado que estos se pueden encontrar en las aguas de casi todo el planeta, y dado que sus conchas vacías suelen ir a parar en las playas, son animales que han convivido con el ser humano a lo largo de toda su historia (de hecho, son mucho más antiguos que este). Por esta razón, las caracolas, en especial sus caparazones, han sido utilizadas para distintos fines por muchas culturas, recibiendo todo tipo de lecturas y asociaciones simbólicas.

Símbolo Caracola

Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.es

La caracola en la mayoría de las culturas tiene dos significados bien diferenciados. El primero lo asocia con el agua primitiva, antecesora de la tierra y de todas las formas de vida terrestres; y el segundo lo asocia con la música, pues las conchas de estos animales fueron utilizadas para hacer instrumentos similares a las trompetas actuales. De esta manera, la caracola es una reminiscencia del origen, de la creación, de la nada, del mundo anterior al ser humano. Por esto, la caracola es soplada para evocar a los ancestros y a los dioses, para recordar el mundo primordial y los designios de los creadores. Por ello era utilizada por los lamas tibetanos, los brahmanes y los maorí en sus ceremonias espirituales. Dada la relación entre el inicio, lo espiritual y la caracola, esta es enterrada junto con los muertos en los actos fúnebres yóguicos.

Además de este uso ritual, las caracolas son sopladas para provocar un sonido perturbador, que inspira terror a quien lo escucha. Por esto, dicho sonido es asociado con el infierno y con el mundo de los muertos; y por lo mismo utilizado como cuerno de guerra, para espantar al enemigo y para tener a los ancestros del lado de los guerreros. El guerrero es, además, no sólo aquel que empuña un arma, sino aquel que domina sus propios demonios y los elementos naturales. Por ello los tibetanos usaban la caracola, junto con otros instrumentos, para eliminar los sonidos del mundo material y las preocupaciones de la mente del meditador, de tal forma que este pudiera escuchar el sonido primordial: el sonido de la Verdad y de la naturaleza.

Por ser un animal marino, la caracola es un elemento y una reminiscencia del agua y del mar. Por ello es un atributo de Varuna, el rey de las aguas. Además de esta interpretación, la caracola también es asociada con la luna por su color blanco amarillento. Por eso, y por la forma espiralada de su concha, es un símbolo del paso de los días y las noches, del tiempo, del infinito y de lo eterno. Esto se debe a que la espiral es de por sí un símbolo del tiempo, pues su figura remite al infinito, pues crece desde el centro hacia afuera; y a lo cíclico, pues el tiempo avanza siguiendo un patrón, unas repeticiones y unas formas preestablecidas. Así, la caracola, en tanto tiempo y luna simbólica, domina las mareas, las estaciones y los ciclos de los cultivos. Es un eje que comunica el agua, la tierra y el cielo.

En varias culturas también se asocia a la caracola, como el caracol, y la concha con el sexo femenino, ya sea por su forma similar a la vulva, o ya sea por su movimiento en la marea, su viscosidad, su apariencia, su relación con el agua o el tacto que produce este animal. De esta forma, la caracola sería un símbolo de lo femenino, de la mujer. Esta lectura simbólica también se puede encontrar en los aztecas, para quienes representaba la preñez y el parto, debido a la semejanza entre la concha y el vientre de la mujer embarazada. Mientras tanto, para los nativos de Dahomey, en el oeste de África, se pensaba al caracol como un receptáculo de esperma y, por tanto, del origen de la vida. De esta forma, la caracola remite nuevamente al inicio y a lo primordial.

Sigue leyendo

Animales

Caracol

Simbología del caracol

David Richfield [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Simbolismo del caracol

El caracol es un molusco gasterópodo de cuerpo baboso y provisto de una concha en forma de espiral. Estos se pueden encontrar en diferentes hábitats alrededor del mundo, incluso marinos (estos caracoles acuáticos son llamados caracolas). Por esta razón, los caracoles han convivido con el ser humano a lo largo de su historia, recibiendo distintas lecturas simbólicas que le otorgaban poderes sobrenaturales.

De esta manera, dada la forma en espiral de su caparazón, se le asocia con la luna y con los cuernos animales. Una antigua leyenda mexicana refiere que Tecsiztecatl, el dios de la luna, quedó encerrado en un caracol. Así, la concha de este animal es un símbolo del laberinto y de la prisión, pues el mismo caracol parece estar sujeta a ella, como si estuviera condenado a cargarla y a llevarla a rastras por el mundo.

Para otras civilizaciones, el caracol es una representación del paso del tiempo y de su continuidad, pues este siempre permanece en movimiento, arrastrándose pacientemente por el suelo. Esta interpretación se ve reforzada con la figura de la espiral, cuya figura remite al infinito, pues crece desde el centro hacia afuera; y a lo cíclico, pues el tiempo avanza siguiendo un patrón, unas repeticiones y unas formas preestablecidas.

En varias culturas se asocia el caracol y la concha con el sexo femenino, ya sea por su forma similar a la vulva, o ya sea por el movimiento, la viscosidad, la apariencia y el tacto que tiene este animal

. De esta forma, el caracol sería un símbolo de lo femenino, de la mujer. Esta lectura simbólica también se puede encontrar en los aztecas, para quienes representaba la preñez y el parto, debido a la semejanza entre la concha y el vientre de la mujer embarazada. Mientras tanto, para los nativos de Dahomey, en el oeste de África, se pensaba al caracol como u n receptáculo de esperma.

Mientras tanto, en el norte de África se realizan rosarios con las conchas de los caracoles para realizar rituales y ceremonias que atraigan la lluvia y la fertilidad. Esto se debe a que el caracol está asociado con la humedad y el agua, pues su cuerpo siempre está mojado y viscoso

. También, de forma similar a las lecturas que lo asocian con el tiempo, se cree que tiene un papel en el ciclo de los campos. Espiral, ciclo, tiempo, resurrección, el caracol es un amuleto que se coloca a los muertos para que puedan fecundar la tierra y revivir en otra vida. Por tanto, el caracol también simboliza a los antepasados, a los muertos.

Sigue leyendo

Animales

Lechuza

Lechuza

Peter K Burian [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Simbolismo de la lechuza

Las lechuzas son varias especies de aves estrigiformes que cazan durante la noche. Estas aves usualmente son confundidas con los mochuelos y los búhos, pero se diferencian de estos últimos en que no tienen plumas en la cabeza con forma de orejas. Las lechuzas se pueden encontrar en prácticamente todo el mundo, por lo cual han estado relacionadas con diferentes culturas a lo largo de la historia.  Tal vez la lechuza ideal, la que se piensa usualmente cuando se habla de este tipo de pájaros, es la lechuza de los campanarios (Tyto alba), cuyas facciones se asemejan a la de un ser humano. Esta se puede encontrar en Europa, América, Australia, la mayor parte de África y el sur y el cercano Oriente.

Lechuza

Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.es

En el mundo antiguo, la lechuza era un ave despreciada muchas veces por su aparente fealdad y por ser una ladrona de comida. No obstante, se le tenía por un símbolo de la inteligencia, la agilidad y la astucia, por lo cual era el emblema de Atenea en el mundo griego. También se consideraba que la lechuza es un ave en oposición al águila, pues era nocturna y sus ojos no soportaban la luz directa del sol; mientras que el águila es un ave rapaz diurna y es capaz de mantener sus ojos abiertos aun ante la inclemencia del sol de mediodía.

De esta forma, la lechuza se tenía por símbolo de la noche, lo oscuro, lo nocturno, lo oculto y lo secreto. Es por ello que el filósofo francés René Guénon veía en la lechuza la oposición clásica entre Atenea y Minerva, entre el conocimiento racional y el conocimiento intuitivo, relacionado con el día y la luz solar. Así, pues, la lechuza ha sido vista como un símbolo del conocimiento que escapa a la comprensión. Por esto se le relaciona con las brujas y los hechiceros, y por lo mismo se le otorgan capacidades mágicas y de clarividencia.

Dentro de la mitología griega, la lechuza simboliza a Ascálafo, hijo de Aqueronte con la ninfa de las tinieblas. Este Ascálafo es el mismo que descubre a Perséfone

comiendo del fruto prohibido del infierno, la granada; y más tarde la denuncia ante Hades. De esta forma, Perséfone perdió el derecho a ser libre y volver al mundo de los seres vivos, a la superficie, al día y la luz. Así, la lechuza representa la reflexión que hay en medio de la oscuridad, el conocimiento nocturno y la omnisciencia y la omnipresencia.

Para los aztecas, la lechuza, junto con la araña, era el animal que representaba al rey del infierno. Así, se le nombra en varios códices como la guardiana de la casa oscura que hay bajo tierra. Así, se le relacionaba con los terremotos y la tierra, así como con la lluvia, las tormentas y la noche. Por todo lo anterior, también era un símbolo de la muerte y de la luna, cuyas fuerzas tienen repercusión en la Tierra y en la vida que hay sobre esta. Por ello se creía que la lechuza controlaba las mareas, el crecimiento y los cultivos.

Por su parte, en la cultura preincaica Chimú, cuyo desarrollo tuvo lugar dentro del Perú, era usual que en las tumbas y en los monumentos funerarios se dejaran cuchillos rituales que tenía la imagen de un ser mitad humano y mitad lechuza. Por tanto, de forma similar a los aztecas, se asociaba a la lechuza con la muerte y el mundo espiritual. Además de esto, se han encontrado pinturas con la imagen de una lechuza con un cuchillo en una garra y una copa en la otra, seguramente dispuesta para recoger la sangre de las víctimas de los sacrificios.

Sigue leyendo

Trending