Categorias: Símbolos

Oktoíjos

¿Qué es el Oktoíjos?

El oktoíjos es un sistema de notación musical desarrollado a partir del canto litúrgico bizantino u ortodoxo griego. El término proviene de los vocablos griegos Októ (Οκτω), que se puede traducir como “ocho”; e Ijos (Ηχος), que se puede traducir como tensión o tono. Esto se debe a que este sistema está compuesto por ocho modos musicales. De forma semejante al canto gregoriano, la música bizantina que estaba regida por este sistema contaba con cuatro modos auténticos y otros cuatro colaterales o plagales. Estos modos eran: Protos (primero); Défteros (segundo); Tritos (tercero); Tétartos (cuatro); Plagios tu protu (quinto); Plagios tu defteru (sexto); Barís (séptimo); y Plagios tu tétartu (octavo).

Los ocho modos se organizaron en tres géneros o familias de acuerdo a sus propias características. Estas eran: Género diatónico: primero, cuarto, quinto y octavo; género cromático (segundo y sexto); y género enarmónico (tercero y séptimo). Cada uno de los modos, que podrían entenderse como equivalentes a una escala, se corresponde en mayor o menor medida con los modos musicales griegos: dórico, locrio, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio y mixolidio.

Los sonidos de cada nota de la escala bizantina provienen del alfabeto griego: α, β, γ, δ, ε, ζ, η. A estas se les agregaron una sílaba consonántica-vocálica para que los sonidos fueran más eufónicos, de tal forma que quedaron como πα, Βου, Γα, Δι, Κε, Ζω, Νη, πα (

pA Bu Ga Di kE Zo nI pA). A diferencia de los romanos cuya primera escala partía de la nota “La”, el sistema bizantino parte de la nota “Re”. Así, la escala antes descrita corresponde a la escala de Re mayor: pA=Re; Bu=Mi; Ga=Fa; Di=Sol; kE=La; Zo=Sí; nI=Do; pA=Re.

En la música bizantina también se diferenciaban tres velocidades melódicas:

Hirmológicas: melodías de velocidad rápida con un intervalo de entre 120 y 180 pulsos por cada minuto. Dado que cada nota correspondía a una sílaba del texto, equivalían a las melodías silábicas de los cantos gregorianos.

Stijiráricas: melodías de velocidad moderada con un intervalo de entre 60 y 80 pulsos por cada minuto. Cada sílaba de esta velocidad cubre un giro melódico realizado por algunas notas, por lo que equivaldrían a las melodías neumáticas del canto gregoriano.

Papádikas: melodías de velocidad lenta con un intervalo de entre 40 y 50 pulsaciones por cada minuto. Cada sílaba podía cubrir un gran número de notas, por lo que equivaldrían a las melodías melismáticas del canto gregoriano.

Daniel Collazos

Compartir
Publicado por
Daniel Collazos

Entradas recientes

Ríos, cárceles y demonios: la gran variedad de leyendas mexicanas

Leyendas mexicanas No cabe duda de la riqueza cultural de México, se puede ver reflejada… Leer más

3 años hace

Arsenio Lupin, el caballero ladrón

Arsenio Lupin Arsenio Lupin es un personaje de ficción creado por el escritor francés Maurice… Leer más

3 años hace

Nuevo Orden Mundial

Nuevo Orden Mundial El Nuevo Orden Mundial es una teoría de la conspiración que afirma… Leer más

4 años hace

Lucifer

Lucifer Lucifer, también conocido como Luzbel, Satanás o El Diablo, es en la tradición cristiana,… Leer más

4 años hace

Jesús

Jesús Jesús de Nazaret, Jesucristo, Cristo, o simplemente Jesús, es la figura central de todas… Leer más

4 años hace

Dioses olímpicos

Dioses olímpicos En la mitología griega, los dioses olímpicos eran las principales divinidades del panteón… Leer más

4 años hace