Categorias: Símbolos

Faravahar

Simbolismo de Faravahar

El faravahar, también conocido como farohar, es el símbolo representativo y más importante del zoroastrismo, una religión y filosofía iraní que sigue las enseñanzas de Zoroastro (más conocido como Zarathustra o Zaratustra). Este símbolo consta de un círculo del cual emerge un hombre vestido con túnica y turbante que posee un disco en la mano. El círculo además tiene alas y cola de pájaro, por lo cual se le relaciona con el sol alado egipcio. Fuera de Irán, el símbolo de faravahar se puede encontrar en distintas culturas del Oriente Medio y el Oriente Próximo, siendo representado de múltiples formas, como esculturas bajorrelieve y pinturas.

El término faravahar proviene del persa medio frawahr o bien de frohar, que descienden, a su vez, del avéstico fravashi, que traduce una idea similar a la del ángel de la guarda del cristianismo. Aun así, no se tiene claro qué representaba para los primeros practicantes del zoroastrismo, quienes probablemente los crearon a partir de relieves egipcios y mesopotámicos similares y más antiguos. Algunos expertos señalan que cada representación de fravahar sería un fravashi concreto, un ángel guardián específico. Pero esto parece ir en contravía de lo que dice el Avesta

, la mayor colección de textos sagrados persas. Pese a que este no les otorga ninguna descripción física a los fravashis, sí se sabe que su escritura hace referencia a un sustantivo femenino. Por tanto, la relación entre la idea de fravashi y del símbolo fravahar no está del todo clara.

Por su parte, el fravahar tiene lugar dentro de las inscripciones reales, hechas principalmente sobre la piedra. De hecho, el registro más antiguo que se tiene de este símbolo corresponde a una inscripción real. En consecuencia, los arqueólogos y los historiadores creen que podría simbolizar el concepto de khvarenah

, la gloria divina que recaía sobre los gobernantes. Según se sabe, el símbolo en un comienzo no tenía ninguna figura humana; pero esto cambió luego del mandato de Darío I. De tal forma que muchos autores piensan que esa figura humana lo representa, tal y como ocurre en la inscripción de Behistún.

Esto último sirve de testimonio para ver cómo el faravahar existía antes de la conquista persa de Irán y cómo sobrevivió incluso después de esta. De esta manera, se cree que el favraahar se podía encontrar en todo tipo de lugares públicos, principalmente en los centros de actividad religiosa y cultural. Dentro del zoroastrismo moderno, el faravahar es un símbolo que recuerda a sus fieles el propósito que deben tener sus vidas, que consiste en guiar el alma hacia el frasho-kereti, hacia la comunión con Ahura Mazda, dios supremo y creador de lo no creado. Además de esto, luego de la Revolución Islámica de Irán, el gobierno prohibió el símbolo nacional del León y el Sol para que las personas olvidaran cómo era su vida antes. Sin embargo, nunca prohibió el faravahar, por lo que este rápidamente pasó a convertirse en el símbolo nacional y de toda la historia de Irán.

Daniel Collazos

Compartir
Publicado por
Daniel Collazos

Entradas recientes

Ríos, cárceles y demonios: la gran variedad de leyendas mexicanas

Leyendas mexicanas No cabe duda de la riqueza cultural de México, se puede ver reflejada… Leer más

4 años hace

Arsenio Lupin, el caballero ladrón

Arsenio Lupin Arsenio Lupin es un personaje de ficción creado por el escritor francés Maurice… Leer más

4 años hace

Nuevo Orden Mundial

Nuevo Orden Mundial El Nuevo Orden Mundial es una teoría de la conspiración que afirma… Leer más

5 años hace

Lucifer

Lucifer Lucifer, también conocido como Luzbel, Satanás o El Diablo, es en la tradición cristiana,… Leer más

5 años hace

Jesús

Jesús Jesús de Nazaret, Jesucristo, Cristo, o simplemente Jesús, es la figura central de todas… Leer más

5 años hace

Dioses olímpicos

Dioses olímpicos En la mitología griega, los dioses olímpicos eran las principales divinidades del panteón… Leer más

5 años hace