Mascapaicha

Simbolismo de la Mascapaicha

La mascapaicha, también conocida como maskaypacha, era la corona que llevaba el rey del Imperio Inca. Llevar esta corona significaba, pues, ser el Sapa Inca, el Inca del Tahuantinsuyo (las cuatro regiones del Imperio Inca) y gobernador del Cusco, capital del imperio. Según señala el historiador Max Uhle, la etimología de este término proviene de los vocablos paicha, que se traduciría como “borla”, y masca, un término proveniente de las primeras naciones quechuas que dominó Manco Capac. Por lo tanto, se cree que la mascapaicha fue utilizada durante los primeros años en los que se fundó la nación incaica, alrededor del siglo XII.

La mascapaicha, que también era conocida como Llautu o Borla del Inca, consistía en un cordón con un tejido de entre 16 y 32 hilos, cada uno de los cuales tenía el grosor de un dedo. De esta manera, el cordón le daba la vuelta a la cabeza del Inca desde cuatro hasta cinco veces, y quedaba con la apariencia de una guirnalda.

Además, según muestran las representaciones gráficas, el Inca solía atar un ramillete de hojas o de flores o plumas de corequenque al frente del mascapaicha. Algunos historiadores mencionan que esta corona también tenía incrustaciones de oro.

Según se tiene registro, existían hasta tres clases distintas de mascapaicha. Uno de color azul y rojo para el Sapa Inca; otro de color amarillo y rojo para los miembros de la familia real (Panaca); y otro de color negro para los Incas de menor categoría, como los que poseían poder local. Además de estos tres tipos de mascapaicha, las mujeres elegidas, conocidas como Acllas, tejían borlas pequeñas de color rojo y amarillo, denominadas como Paicha. Estas se cosían a una trenza delgada del largo de una braza. Por lo tanto, la mascapaicha y sus variaciones eran propias del Inca y su familia.

La mascapaicha como tal sólo podía ser llevada por el Sapa Inca, quien la recibía en una ceremonia de coronación de manos del Willaq Uma, el máximo sacerdote del Imperio Inca. Dicha coronación tenía lugar después del fallecimiento del Inca anterior, quien legaba su título a su hijo y príncipe heredero, el auqui. Entre las funciones del Inca estaban la dirección militar, política, social y económica del Estado. También nombraban a los gobernantes locales, erigían colonias militares y ordenaban y presidían las grandes construcciones, como las fortalezas, los caminos, los monumentos y las ciudades. Se sabe además que, como descendientes de Inti, organizaban el calendario para saber qué días debían realizarse fiestas y sacrificios.

Dado que en un comienzo la civilización Inca sólo habitaba la ciudad de Cuzco, la mascapaicha representaba el dominio sobre este territorio. Después de que la influencia de esta cultura se extendió por más territorios y por más pueblos, pasó a representar el liderazgo del imperio

. Es decir, el título de Inca del Tahuantinsuyo fue instituido después de Pachacútec, noveno Inca que gobernó desde 1425 hasta 1471. Además de esta corona, el Inca también llevaba el topayauri (su cetro ceremonial) y la suntur páucar (una pica emplumada). También, de forma similar a otros gobernantes alrededor del mundo, poseía un trono, ushno, que representaba la unión con el cielo.
Daniel Collazos

Compartir
Publicado por
Daniel Collazos

Entradas recientes

Ríos, cárceles y demonios: la gran variedad de leyendas mexicanas

Leyendas mexicanas No cabe duda de la riqueza cultural de México, se puede ver reflejada… Leer más

3 años hace

Arsenio Lupin, el caballero ladrón

Arsenio Lupin Arsenio Lupin es un personaje de ficción creado por el escritor francés Maurice… Leer más

3 años hace

Nuevo Orden Mundial

Nuevo Orden Mundial El Nuevo Orden Mundial es una teoría de la conspiración que afirma… Leer más

4 años hace

Lucifer

Lucifer Lucifer, también conocido como Luzbel, Satanás o El Diablo, es en la tradición cristiana,… Leer más

4 años hace

Jesús

Jesús Jesús de Nazaret, Jesucristo, Cristo, o simplemente Jesús, es la figura central de todas… Leer más

4 años hace

Dioses olímpicos

Dioses olímpicos En la mitología griega, los dioses olímpicos eran las principales divinidades del panteón… Leer más

4 años hace