El mito de Chilam Balam

Chilam Balam es el título de varios escritos de la cultura maya sobre distintos temas: desde la narración de acontecimientos históricos y profecías míticas, hasta tratados sobre astronomía, religión, medicina y folclor. Estos escritos fueron elaborados por varios sabios mayas después de la conquista española, siendo propiciados presuntamente por los españoles para saber qué conocimientos poseían los nativos. Por esta razón se puede apreciar la influencia europea en la explicación y el contenido del texto, aunque esto no resta su importancia como un documento con conocimientos prehispánicos. Según sospechan algunos etnólogos, los documentos de Chilam Balam serían una reescritura de distintos escritos que fueron quemados en el siglo XVI durante el auto de fe de Maní, llevado a cabo por el sacerdote Diego de Landa.

Según se sabe, cada población importante dentro de Chilam Balam, en Yucatán, México, redactó su propio documento con distinta información, razón por la cual se tienen varios escritos provenientes de distintos lugares. Debido a que no todos fueron tratados de la misma forma, se ha perdido gran parte del contenido de algunos. Así, los libros de Chilam Balam son:

  • Chilam Balam de Chumayel, el más importante de todos. Es por ello que se encuentran ediciones en otros idiomas, como la de Antonio Mediz Bolio en español, la de Peret y Le Clézio en francés, y la de Ralph L. Roys en inglés.
  • Chilam Balam de Nah, el cual tiene escritos sobre herbolaria, por lo cual fue incluido en una recopilación que realizó William E. Gates.
  • Chilam Balam de Kaua, el cual también fue incluido en la recopilación de William E. Gates.
  • Chilam Balam de Ixil.
  • Chilam Balam de Maní.
  • Chilam Balam de Tizimín.
  • Chilam Balam de Tekax.
  • Chilam Balam de Yaxkukul.
  • Chilam Balam de Tusik.

Como en el idioma maya las palabras tenían distintos significados de acuerdo al contexto, no se sabe con certeza qué podrían traducir. Así, el vocablo balam podría traducir “brujo”, “jaguar” o “mago”, mientras que chilam

podría traducir “boca” o bien “el que es boca”, un título que poseían algunos sacerdotes de esta cultura que traducían los libros sagrados y los designios de los dioses. Por lo tanto, la traducción de Chilam Balam podría ser: “boca del jaguar”, “boca del brujo”, “sacerdote jaguar” o “sacerdote brujo”.
Daniel Collazos

Entradas recientes

Ríos, cárceles y demonios: la gran variedad de leyendas mexicanas

Leyendas mexicanas No cabe duda de la riqueza cultural de México, se puede ver reflejada… Leer más

4 años hace

Arsenio Lupin, el caballero ladrón

Arsenio Lupin Arsenio Lupin es un personaje de ficción creado por el escritor francés Maurice… Leer más

5 años hace

Nuevo Orden Mundial

Nuevo Orden Mundial El Nuevo Orden Mundial es una teoría de la conspiración que afirma… Leer más

5 años hace

Lucifer

Lucifer Lucifer, también conocido como Luzbel, Satanás o El Diablo, es en la tradición cristiana,… Leer más

5 años hace

Jesús

Jesús Jesús de Nazaret, Jesucristo, Cristo, o simplemente Jesús, es la figura central de todas… Leer más

5 años hace

Dioses olímpicos

Dioses olímpicos En la mitología griega, los dioses olímpicos eran las principales divinidades del panteón… Leer más

5 años hace